fbpx

Mes: noviembre 2020

Depresión

La depresión es un trastorno mental, y es más frecuente de lo que se cree, se calcula que afecta a más de 300 millones de personas, el problema es que mucha gente no la identifica, o se puede minimizar pensando que es un episodio de tristeza y que va a pasar o se quitará sola.

Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente si es de larga duración e intensidad moderada a grave.

La depresión se caracteriza por la presencia de tristeza, trastornos del sueño, falta de autoestima, se pierde el interés y la energía, sentimientos de culpa, hay falta o aumento de apetito y se tienen muchos problemas para concentrarse.

Si no atendemos la depresión, puede derivar en problemas más serios, haciéndose crónica, y acarreando problemas en el ámbito social y laboral, así como la capacidad para enfrentar la vida diaria. Y si hablamos de una depresión más severa, puede llevar a pensamientos suicidas o incluso hasta llegar a hacerse daño real. Cada año cerca de 800,000 personas cometen suicidio, dejando como segunda causa de muerte a las personas de entre 15 y 29 años.

CAUSAS.

Orgánica.

Hay casos en que la causa es orgánica, sin embargo, la mayoría de las veces se produce por factores biológicos.

Biológicas.

Aquí entran los cambios hormonales, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, componentes genéticos, entre otras causas.

Factores psicosociales.

Son circunstancias estresantes en el área laboral, social, afectiva, y los factores de personalidad, en los que influyen mucho los mecanismos de defensa.

OBSTÁCULOS.

A pesar de que existen muchos tratamientos para la depresión, más de la mitad de las personas que la padecen, no lo reciben, y en algunos países más del 90% no se atiende.

Las causas van desde la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, o que no son diagnosticadas correctamente, hasta la estigmatización de los trastornos mentales.

En la medida que dejemos de estigmatizar la depresión, podremos abordar y comenzar a disminuir las consecuencias de la depresión, lo que hasta ahora ha traído graves consecuencias de manera individual, familiar y como sociedad. Sin hablar de los costos económicos que eso trae.

DIAGNÓSTICO.

Es necesario que un especialista diagnostique la depresión, para determinar la mejor estrategia a seguir.

Se va a diagnosticar en base a la intensidad de los síntomas, su duración, que debe ser más de dos semanas, y el daño o la incapacidad que generan y cómo afectan el funcionamiento en todas las áreas.

Ayudándose de herramientas como la entrevista diagnóstica, descartando alguna enfermedad orgánica, a través de pruebas y valoración de otros especialistas, y con ayuda de pruebas psicométricas.

Lo más importante es tratar la depresión como lo que es, una enfermedad clínica severa, que no debe tomarse a la ligera, o pensar que va a desaparecer sola. Por el contrario, si no es tratada debidamente, esos sentimientos persisten y eso va a interferir con la vida cotidiana.

SÍNTOMAS.

¿Cómo puedo saber si estoy pasando por una depresión?

Si se detectan varios de estos síntomas, con una duración mínima de dos semanas, es importante acudir a un especialista para un diagnóstico.

-Sentirse muy cansado.

-Desesperanza.

-Irritable.

-Ansioso.

-Sentimientos de culpa.

-Perder interés en actividades que antes se disfrutaban.

-Pérdida o aumento del apetito.

-Sentimiento de tristeza.

-Sentirse vacío.

-Pensamientos suicidas.

-Dolores de cabeza recurrentes.

-Disminución de la libido.

-Pérdida de confianza en uno mismo.

-Pesimismo ante el futuro.

¿CÓMO AFECTA LA DEPRESIÓN A NIVEL NEUROBIOLÓGICO?

La depresión afecta 6 áreas cerebrales complejas:

  1. El pensamiento o cognición.
  2. La percepción.
  3. Las emociones y la habilidad de regularlas.
  4. Reacción ante las señales ambientales.
  5. Capacidad de regulación física o somática.
  6. Habilidad para regular el comportamiento y la interacción social.

Como en casi todos los trastornos psiquiátricos, en el desarrollo de la depresión intervienen factores genéticos y ambientales, no se puede afirmar que influya solo un factor, más bien es producto de la combinación o interacción de los dos.

TIPOS DE DEPRESIÓN.

La depresión se clasifica en 3 tipos.

Depresión mayor. Su origen es biológico, tiene un componente genético, e influyen menos los factores externos. Es común que aparezca de manera recurrente o que tenga alguna relación con alguna estación del año.

Depresión reactiva. Esta se caracteriza por ser causada por una falta de capacidad de adaptarse a circunstancias ambientales estresantes. En esta se puede decir que intervienen factores externos.

Distimia. O neurosis depresiva. Se caracteriza por ser de menor intensidad a las otras dos, es de evolución crónica y no tiene periodos asintomáticos. Se presentan sentimientos de incapacidad y se tiende a somatizar, es decir a manifestar en forma de padecimiento físico cualquier malestar emocional. y tiene más que ver con la manera de ser y el estrés prolongado.

LA DEPRESIÓN Y LA SALUD FISICA.

Se sabe que la depresión está ligada a los padecimientos físicos, por ejemplo, una enfermedad cardiovascular puede producir depresión y viceversa.

Para eso hay programas de prevención que además de promover el cuidado de la salud física y la prevención, también buscan el cuidado de una buena salud mental y emocional. Desde niños se puede promover un pensamiento positivo y tratar problemas conductuales que deriven en un menor índice de riesgo de padecer una depresión en el futuro.

TRATAMIENTO.

Una vez que se tiene el diagnóstico, es importante reconocer que la depresión es un trastorno que tiene su origen en el cerebro, y existen muchas causas, genéticas, biológicas, ambientales y psicológicas.

La depresión se puede presentar a cualquier edad, sin embargo, es más común que empiece en la juventud y se presenta con mayor frecuencia en las mujeres.

Existen tratamientos eficaces para la depresión, lo ideal es combinarlos con una psicoterapia para abordarla de manera integral y tratarla de raíz. Una vez que se superaron los síntomas de la depresión, es conveniente seguir bajo tratamiento con fármacos para evitar posibles recaídas. El tiempo va de meses, años, o hay casos en que tendrá que continuar el tratamiento de por vida.

El tratamiento a seguir, dependerá de las características específicas del tipo de depresión, acompañado de la psicoterapia que le brinda a quien la padece, seguridad, confianza y apoyo emocional, y durante el proceso obtiene herramientas para que corrija los pensamientos distorsionados, sin dramatizar la situación, fomentando la participación de la persona en el proceso y a detectar focos de alerta para evitar una posible recaída.

LA IMPORTANCIA DE INFORMARSE ACERCA DE LA DEPRESIÓN.

El reto en el tema de la depresión es tener una nueva visión que la conciba como una enfermedad que no solo tiene su origen en el funcionamiento cerebral, sino que involucra todo el organismo. Y de esta manera atender sus efectos en otros padecimientos. Y así integrar los factores biológicos y psicológico, rompiendo con la división que se hacía de cuerpo-mente como dos áreas independientes.

Además, hay que prestar atención a situaciones traumáticas experimentadas en la infancia como abuso sexual, maltrato o abandono, y atenderlos a tiempo, ya que juegan un papel muy importante en la patología mental de la vida adulta, fomentando una hiperreactividad al estrés, lo que explica la vulnerabilidad para desarrollar cuadros depresivos y ansiosos y la recaída constante en los mismos.

Y lo que es más importante, necesitamos tomar una actitud preventiva activa para evitar que ese tipo de eventos tan dañinos en la infancia sigan sucediendo.

¿Quieres saber más acerca de la depresión y cómo tratarla?

Te invito a suscribirte a mi canal de Youtube y ver el siguiente video: ¿Cómo detectar la depresión?

¿Cómo superar una infidelidad?

Es un tema muy común y doloroso. Y es uno de los principales motivos de separación en una pareja, desde hace muchos años. B. Baizan. Infidelidad una ruta de salida, Trillas, México (2009)

Sin embargo, muchas personas deciden superar la infidelidad, seguir con su pareja y superar esa traición, trabajando de manera individual y como pareja, no es tarea fácil, se requiere mucho compromiso y madurez de parte de los dos.

1.¿Qué pasa cuando quiero superar la infidelidad, pero no puedo?

Si tu decisión es superar la infidelidad y continuar con tu pareja, hay varios aspectos que tienes que analizar y trabajar para reconstruir la relación y recuperar la confianza, teniendo cuidado en cómo tratar a tu pareja y no caer en actitudes que dañen más la relación y puedan sabotear la reconciliación.

2.Cuando llegas a el momento inevitable, ya no lo puede negar.

Empiezas viendo que se porta indiferente, es menos apasionado, de repente tiene otras actividades, está distante. Y sientes que algo está mal.

Al estar viviendo con un constante pensamiento y dudas de que tu pareja es infiel es común que aparezca la negación, que es un tema que nos puede suceder, a pesar de ver conductas sutiles, el pasar mucho tiempo solo, buscar hacer cosas solo, aislarse constantemente a hablar por teléfono a solas, si un motivo de peso que lo requiera, no permitir que se quede el celular sin clave, gastos fuera de lo convencional, o hasta recibos de gastos que no checan, y otros detalles, que aunque son pequeños, sabes que algo no anda bien, pero una realidad es que muchas veces el miedo y otros sentimientos te impiden enfrentar la situación, o hacer algo al respecto, hasta que llega lo inevitable, ya no hay forma de no verlo, sucedió y ya es real, tronó el problema evidente, te es o te fue infiel.

3.¿Por qué lo hizo?

Cada caso de infidelidad es diferente, así como cada pareja, sin embargo, cuando te engañan, no necesariamente es porque ya no te aman o que te quieran traicionar o abandonar, lo que sucede es que tu pareja quiere la novedad que implica la otra persona, es algo nuevo y diferente, y a la vez quiere la seguridad que tú le aportas.

En las relaciones de pareja existe un compromiso, bueno debe de existir, para que perdure la relación, además de que, si se elige el compromiso de una relación con una persona, se debe asumir la responsabilidad que ello con lleva, en cuanto al respeto, tolerancia, fidelidad, atención.  También existe una inversión por parte de ambos, de tiempo, momentos, negociaciones, esfuerzo y hasta de economía.

3.1 Cuando la oportunidad se presenta

La personalidad del ser humano es muy diferente, y a veces impredecible evidentemente, y pueden ocurrir pensamientos que te lleven a tomar decisiones insensatas en el terreno sexual y emocional. Podemos llegar a experimentar dependencia emocional y hasta juegos románticos y de coqueteo, que nos hacen caer al pensamiento fantasioso, acompañado de un falso bienestar eufórico, que te puede llevar a creer que no pasa nada, no es tan grave, con lo cual minimizamos las consecuencias que pueden ocurrir y el daño generado a tu pareja o a ti mismo.

La infidelidad ocurre cuando uno de los integrantes de la relación de pareja, no cumple con el compromiso de respeto al otro integrante. No se da solo de parte hombre sino también por parte de la mujer, es decir, es un problema de ambos géneros.

4. Todo se rompe a causa de la infidelidad.

Cuando surge la infidelidad, la confianza es lo primero en verse quebrantado, perdido, se ve lastimada la relación y todas las expectativas que tenía la persona que fue engañada, se ven tambaleantes.

Y quien fue infiel, también, al verse evidenciado, cae en una situación de temor, al ser descubierto y hará lo que sea para negarlo, justificarlo o minimizarlo si ya no hay forma de defenderse.  

4.1 Se pone a la defensiva.

Esto es clave, la defensa que el ser humano antepone al verse evidenciado en alguna situación que pone en peligro su estado de confort, satisfacción o fantasía de vida.

La ira y el resentimiento son los sentimientos más intensos y recurrentes, que comienzan a tomar fuerza y control del ser que sufrió el engaño, además que viene una sensación de fracaso, de la relación.

5. Cuida tus reacciones.

No pierdas tu tiempo tratando de saber detalles. Tampoco te digo que te aguantes, yo sé que lo que deseas, es tener a una pareja comprometida a tu lado que te ame y te respete. Mucho de lo que vas a hacer depende de las reacciones que tenga tu pareja, puede que acepte su responsabilidad y esté sinceramente arrepentido y que quiera ir a terapia a descubrir los problemas realmente de fondo. Otra reacción es que te culpe a ti de su infidelidad y eso es evadir por completo su responsabilidad.

6. La infidelidad se presenta en hombres y en mujeres.

En algunas relaciones, la infidelidad se presenta en los dos integrantes, sin embargo, en la mayoría, se presenta por parte de uno de los dos, la persona que fue infiel padece una serie de vacíos emocionales y su búsqueda insaciable de satisfacer sus placeres, de forma irresponsable, lo lleva a caer esta conducta de infidelidad.  Una realidad sobre el infiel es que la mayor parte del tiempo cae en las mentiras constantes y puede llegar a vivir una doble vida.

7. La infidelidad es una decisión.

Ser infiel es una decisión individual. Cada quien tiene la capacidad de decidir si es infiel o no.

Se han identificado algunos factores que dan una idea de lo que sucede para que se complete el proceso de infidelidad.

En el matrimonio o en las relaciones existen periodos, de altas y bajas emocionales, acuerdos y desacuerdos, y a veces podemos vivir frustraciones o desencantos, y si tú estas en un periodo de inestabilidad emocional o traes carencias afectivas y comienzas a tener mucha  convivencia exclusiva con alguna persona en el área de trabajo o en lo social,  se pueden volver  intensas emocionalmente,  y puede darse un proceso de enganche afectivo, el cual puede llevar a una infidelidad, muchas veces por eso es mejor no jugarle al valiente o minimizar situaciones de este tipo por más fuerte que creas que eres, aunque traigas la idea de que no sucederá, porque los instintos te pueden fallar en los momentos menos oportunos.

7.2 Hay factores, pero no son pretextos.

Dejarte caer en la rutina, afecta cualquier relación al grado de albergar el pensamiento de merecer una emoción, otro factor que contribuye es el estrés en la pareja y problemas no manejados y guardados, así como la falta de comunicación o tal vez si se comunican, pero de manera deficiente o agresiva, también la falta de empatía en la relación de pareja.

 7.2.1 Llenando vacíos.

Cuando se presentan tantas inquietudes, molestias o expectativas no cumplidas en la relación, o en el otro, es posible que la frustración se junte con el coraje, con el dolor y sale el resentimiento, a eso agrega que no se maneja, hay mayor predisposición a que alguno de los miembros de la relación encuentre en un tercero, cómo llenar ese vacío.

Estos puntos no son de ninguna manera justificaciones, son factores que a través de la experiencia en consulta he observado y que van a ayudarte a analizar cómo te encuentras contigo y con tu relación y puedas hacer algo diferente para mejorar.

8. Mitos de la infidelidad.

La mitad de los matrimonios terminan en divorcio, y la mitad de esos divorcios son causados por una infidelidad, ahora la pregunta es, ¿siempre la infidelidad debería ser causa de divorcio?, cuando pasas por eso se siente la obligación de pasar por un divorcio, pueden sentirse que si no lo hacen es motivo de vergüenza.

Antes de tomar una decisión tan definitiva, tienes que detenerte a analizar qué es lo que realmente quieres, si dejarte llevar por mitos, o prejuicios.

8.1 No es que no te ame.

No necesariamente si alguien te es infiel, es porque no te ama. Otro mito es que el que cometió la infidelidad es un villano, es una mala persona, si su intención es hacerte un daño y causarte u dolor en ese caso es diferente.

8.2 Su intención no fue lastimarte.

Si comete una infidelidad y no midió el daño que podía causarte y lastimarte, son cuestiones propias que lo llevaron a ser infiel. No es que no tenga responsabilidad, simplemente ese no fue su propósito inicial.

8.3 No tienes de qué avergonzarte.

Otro mito es que a quien le fueron infiel es motivo de vergüenza. Que buscó afuera lo que no obtuvo en casa y eso es una carga, además de todo el dolor por el que está pasando.Este mito habla de una insuficiencia, además del dolor de sentirse como no único para su pareja, que eso ya le imprime una carga muy dolorosa, si pensabas que tu pareja no podía sentir o compartir con otra lo que compartía contigo y ese es un golpe muy duro, primero para el ego.

Y no se puede volver a como si nada hubiera pasado, ni tomar la actitud de controlar al otro o hacerlo sentir como que tiene que hacer méritos y portarse bien. Se trata más de un trabajo interior cada uno por su lado

9 ¿Cómo me lastima una infidelidad?

Cuando la infidelidad se presenta en la pareja, la persona a la que le fueron infiel, vive un proceso que puede dañar su autoestima, su seguridad, su confianza en sí mismo. Para este proceso lastimoso es necesario el apoyo de una psicoterapia, porque quedan sensibles fibras emocionales, que no se ven porque son internas en el aparato psíquico, que a lo largo del tiempo van a aparecer de alguna forma, demostrándose mediante comportamientos compulsivos, problemas de ansiedad, depresión o hasta el abuso de sustancias.

9.1 No hay que subestimar las consecuencias.

La persona que fue ofendida por la infidelidad además de sentir coraje, dolor y frustración, pueden llegar pensamientos que le hacen creer en que falló, acompañados de culpa y remordimiento, hasta conmiseración, por otro lado la persona que fue infiel también si tiene conciencia del daño y se comienza a dar cuenta de las consecuencias lo lleva a sentirse culpable, cualquiera que sea la posición que se tenga en la infidelidad ocurre un daño, emocional, psicológico y puede llegar a pensamientos de quitarse la vida y depresión.

Por ello la importancia de no tomarlo a la ligera, para ninguno de los dos casos, debe haber la apertura de ambos integrantes de la relación a la mejora emocional, así como de los familiares cercanos a los que les hayan pedido ayuda, ser apoyo, poniendo los medios para que se ayuden, más que recriminar las acciones o tomar algún partido.

9.2 Te invade la incertidumbre.

Se que te invaden las preguntas, ¿qué pasó?, ¿qué hice mal?, ¿en qué fallé?

Primero el otro tiene que aceptar su responsabilidad y una necesidad y deseo de reparar el daño cometido.

Dejar de pensar en lo que es justo o injusto.  Es subjetivo, no sabemos por qué alguien hizo algo.

10. Lo que debes evitar a toda costa hacer.

El primer impulso cuando vives una traición puede ser, querer hacer cosas que en otras circunstancias no harías, evita hacerlas porque te va a causar más dolor y confusión, como armar un drama con gritos, o ir a confrontar a la otra o el otro, aunque sientas que esté justificado porque eso no te va a llevar a nada. No es que te calles, sino que pienses con mucho cuidado cómo vas a manejar la situación, no de forma impulsiva y arrebatada, sino con dignidad y que pueda reconstruir la relación entre ambos.

10.1 Buscas quién te pueda decir lo que quieres escuchar.

Tampoco vayas y consultes con medio mundo, claro que te sientes frustrado, triste y dolido, los consejos de los que te rodean te van a resultar contradictorios, claro que es gente que te quiere y quiere lo mejor para ti, y aunque son bien intencionadas, no van a poder guiarte para decidir la mejor manera de actuar, y te confundirás más, mejor acude con un especialista, pide ayuda profesional con un terapeuta, la idea es que encuentres paz, que puedas superarlo.

11. Pregúntate, ¿me va a servir continuar esta relación o no?

Hay dos opciones, o continuar con tu pareja o terminar, lo que no se vale es seguir con la relación, pero sin perdonar.

12. ¿Se puede perdonar una infidelidad?

Perdonar si, aunque decidas continuar o no esa relación, es necesario perdonar, por ti y tu bienestar, no por el otro, no por nadie más.

Olvidar no, la realidad es que una herida emocional queda, sin embargo, no se mejora por si sola o dejando pasar solamente el tiempo, es más, ni dejando a la persona que te lastimó, la realidad es que se necesita sanar la herida y perdonar. 

12.1 Para rescatar la relación, los dos deben querer.

Por lo que perdonar una infidelidad debe ser una decisión de los dos, es decir, quien fue infiel debe entender y reconocer el daño que causo, además de estar francamente arrepentido del comportamiento y estar dispuesto honestamente a remediar el daño, además de hacer cambios en pro de obtener la confianza del otro, a esto agrega tener actos que logren contribuir en sanar la herida, que genero su comportamiento, ser tolerante y empático.

Y a quien le fueron infiel, se siente ofendido, él debe sanar su herida, sus resentimientos, su dolor esa es su responsabilidad, para que ello lo lleve al proceso del perdón, además debe mejorar su autoestima. Independientemente de la decisión que se tome, separarse, o continuar, 

12.1.1 Tiene que haber cambios.

No va a funcionar el permanecer igual, cuando vives una infidelidad, necesitas analizar y estar convencido de que existen los elementos necesarios y suficientes para perdonar la infidelidad y continuar en la relación.

12.1.2 Tómate tu tiempo para procesar.

A veces por superar esa situación, o porque quieres mucho al otro, puedes decidir perdonar muy rápido, antes de hacer eso, necesitas sanar y tiene que haber una reparación antes. Tienes que pasar por todo ese proceso para salir de esa infidelidad reforzados, porque una realidad es que la relación va a cambiar, y para eso tiene que pasar por todas las etapas.

Lo que no se debe hacer, es seguir la relación, por anteponer a los hijos, o el temor a la independencia económica, menos, cometer el error de ignorar o evadir la realidad que sucedió infidelidad, eso no termina bien. Debe haber una serie de motivos de peso, cariño, afecto, expectativas juntos, cosas del carácter en común y hasta metas de vivir juntos con la apertura de aprender de los errores y modificarlos con esfuerzo de ambos.

13. Es necesario sanar.

Existen relaciones que también pueden decidir no querer manejar la situación y terminen la relación de matrimonio, noviazgo o pareja, pero de igual manera se debe trabajar los sentimientos resultantes del evento, porque una realidad es que, de no ser así, se repiten patrones de relación y de comportamiento, o aparecen esos fantasmas emocionales más delante.

14. ¿Por dónde empiezo para superar una infidelidad?

Superarlo depende de cuánto crezcan como personas, tiene que haber un cambio de paradigma, verlo como un resultado, causa y efecto, no juzgar que sucedió, sino, porque sucedió. ¿cuáles son las causas que ocasionaron eso en tu vida? Sin juzgar las acciones, ¿qué lo llevó a eso? ¿cuál es la causa detrás de eso?, ¿qué responsabilidad tuviste en esta situación? Primero hay que reconocerlo, desde la perspectiva de la otra persona. Esta es una parte incómoda.

14.1 Asumiendo la propia responsabilidad.

Ya que entendiste, que sí tuviste responsabilidad, hay que entender a la otra persona, sin juzgar, solo entender por qué, sin juzgarlo.

Si vas a perdonar, que te quede claro que no es por el otro, si perdonas, es por ti. Continúes o no con la relación tienes que perdonar.

Claro que se puede superar esta situación, puedes recuperar ese bienestar que antes tenías, pero para eso necesitas procesar y trascender, ahora, ¿cómo se hace eso?  Es un proceso extenso y se necesita ayuda de un profesional.

14.2 La otra cara de la moneda.

Para procesar la infidelidad necesitas tomar en cuenta todos los factores, no solo tu rabia y tu indignación, sino tomando en cuenta su realidad, para darle la vuelta a la página y crecer como persona. Y no estancarte en la victimización o en convertirte en una persona amargada o tener el discurso de que todos los hombres son iguales, o que ninguna mujer vale la pena. Eso no te lleva a ningún lado, solo levanta barreras que te mantienen a la defensiva y hacen que te pierdas de experiencias maravillosas.

15. Y luego, ¿qué sigue?

A pesar de la confusión e ira, es necesario, enfrentar cada problema que sucede en la vida, porque no va a desaparecer, con el simple hecho de no quererlo ver, o de ocultarlo, al contario, va a empeorar, y mucho.

Por eso, hay que buscar soluciones, las cuales no siempre son las placenteras y cómodas, es más, las soluciones efectivas y de trascendencia cuestan tiempo, trabajo personal y dedicación.

15.1 Para poder superarlo tienes que entender primero ¿qué es lo que te está pasando.?

Todo lo que sucede en tu vida, le asignamos un significado, si es bueno o malo. Entonces por supuesto que percibes una infidelidad como algo malo, negativo. Primero podemos cambiar ese significado que le estamos dando a ese evento en específico. Eso te lleva a hacerte sentir como víctima y avientas la responsabilidad a todas partes y no te das cuenta de la responsabilidad que tienes tú, y, ojo, no es que sea tu culpa, hablemos de responsabilidad, y eso es incómodo, a nadie le gusta ponerse a pensar qué hice o dejé de hacer, lo que el otro hizo y por qué no nos corresponde analizarlo.

15.2 ¿Qué si puedo hacer?

Con lo único que puedes trabajar es contigo. Entendamos que hay causas y efectos, ¿qué sucedía en la relación que se volvió así? Es la única manera de aprender de esta situación. Puede que tú digas que eras la mejor esposa o esposo, la mejor novia, en algún momento tienes que tomar responsabilidad de lo que haya pasado, en una relación se comparte la responsabilidad.

Cambia el enfoque, ese significado que le estás dando te lleva a ser la víctima, tienes el poder de cambiar el ángulo de ver las cosas y al hacerlo automáticamente el sentimiento cambia.

15.3 Reprogramándote puedes crecer con este aprendizaje.

La gratitud es una herramienta muy poderosa para reprogramar la mente y encontrar soluciones a los problemas, si tú puedes sentir gratitud por esa relación y lo que viviste, tú perspectiva va a cambiar, ¿qué te enseñó esa persona?, ¿qué aprendiste?

16. Despréndete del resentimiento.

Es la manera de moverte y seguir adelante y no quedar estancado en el engaño, y no dejar que sea un desperdicio esa experiencia, por más dolorosa que sea. Pero para que eso suceda, debes tomar la decisión de dejarlo atrás para ser feliz y ser agradecido, sin pensar en lo que es justo o no para el otro, eso no te concierne, lo que debe importarte es tu bienestar, salirte de esa zona en la que solo le das vueltas a lo que te hizo, lo que pasó y lo que debiste haber dicho, eso te va a ciclar y a revivir una y otra vez lo mismo.

17. Busca trascender la infidelidad.

El crecimiento y trascender una situación de infidelidad, requiere un trabajo arduo, tanto del que cometió el daño, para poder encontrar herramientas para reparar el daño, a través de un adecuado manejo de emociones, además del ofendido que necesita liberar esos sentimientos que se quedaron atorados, los cuales necesita liberar, hasta llegar al perdón, el cual no es un evento, sino que es un proceso.

 

¿Quieres saber más?

Te invito a suscribirte a mi canal de Youtube y ver el siguiente video: ¿Cómo tratar a mi pareja después de una infidelidad?

10 pasos para superar una infidelidad

Es muy difícil pasar por una infidelidad, al principio puede que no entiendas lo que está pasando, los procesos que llevaron a tu pareja a ser infiel o ¿qué pasó en la relación que fue deteriorándose hasta llegar a esto?

Tienes que llegar a poder superar y entender lo que te está pasando para que te muevas hacia adelante y vas a entender por qué ha sucedido esto, ya que si no lo logras, acabas viviendo una vida amargada y echándole la culpa a todos, viviendo a la defensiva y estancándote en lo negativo.

En el caso que te plantees seguir con tu relación de pareja, hay pasos que te pueden ayudar a que sea más fácil lograrlo.

Ten en cuenta que, si decides continuar la relación, puedes apoyarte en algún familiar cercano o amistad, que sea alguien que te va a apoyar y que no va a tener prejuicios hacia tu pareja por lo que hizo, piensa muy bien en quién vas a confiar.

1. Pregúntate si vale la pena luchar por esa relación, ¿por qué quieres que esa persona se quede en tu vida?, ¿te aporta algo? Valora cómo ha sido la relación hasta ahora. Muchas veces caemos en una codependencia emocional en la que perdonamos situaciones que no son sanas y no deberíamos permitir por nuestro propio bienestar. Entonces, revisa si merece la pena este camino que vas a transitar que no es nada fácil.

2. Plantéate la pregunta de ¿por qué tu pareja te ha sido infiel? Si es una cuestión que tiene que ver con su personalidad, puedes estar con miedo a que se repita, o si es una situación que viene por un deterioro en la relación, asumiendo también tu responsabilidad, ¿yo qué hice o qué dejé de hacer? Sin pensar en porqué tu pareja lo hizo, tú elegiste a esa pareja, o qué sucedió a lo largo de la relación.  Y después cambia el enfoque, para que cambie la perspectiva de lo que está sucediendo, y de esa manera tus pensamientos y sentimientos van a cambiar y obviamente va a ser más fácil para ti asumirlo y te vas a sentir con más esperanza para trabajar en la relación, superarlo y aprender para que no te vuelva a pasar más adelante.

3. Es normal que quieras conocer los detalles o estar siempre preguntando para saber todo, tienes que ponerle a un alto a eso, ni te ayuda, y puede ser un causante de conflicto entre tu pareja y tú, ya que de lo que se trata es de ver para adelante, no de estar dándole vueltas, además que haciendo eso solo te estás lastimando.

4. Conecta con tus emociones. Tienes que saber cómo te sientes y vivir las emociones, sin exagerarlas, pero si dales la importancia, vívelas para que puedas procesarlas. Estás pasando por un proceso en el que te das cuenta que has invertido tiempo, energía, has hecho sacrificios y es duro darte cuenta que no fue suficiente y que algo llevó a tu pareja a buscar algo en otra persona. Pasa por toda tu etapa de duelo, es un camino duro, no es cualquier cosa pasar por una infidelidad.

5. Dale tiempo al tiempo. Conforme pasa el tiempo te vas a sentir mejor, sin embargo, eso no lo es todo, tiene que haber un trabajo y mucho esfuerzo por parte de los dos. Si es verdad que el tiempo ayuda, pero hay que hacer lo que nos corresponde.

6. No te cicles en los pensamientos obsesivos. Ni te estanques en lo que pasó, o en lo que es justo o injusto. Es necesario enfocar tu energía y tu esfuerzo en reconstruir la relación, porque lo que ya pasó no puedes cambiarlo, lo que sí está en tus manos, es lo que vas a hacer y aprender con lo que sucedió. Aprende y crece de la experiencia, por más dolorosa que sea.

7. Trabaja en perdonar. No vas a poder olvidar lo que sucedió, pero es indispensable que perdones, intenta entender lo que sucedió, para que puedas trascenderlo y seguir adelante. Evita estar siempre castigando a tu pareja por lo que hizo, si tú realmente perdonas, no vas a caer en estas conductas de reproche, ni vas a darle rienda suelta a los deseos de venganza o el enojo.

8. Despréndete del resentimiento. No te estanques en el engaño. No desperdicies esta experiencia, por más dolorosa que sea. Sé feliz y agradece, sin pensar en lo que es justo o no para el otro, eso no te concierne. Busca tu bienestar, no te cicles en lo que debió haber sido.

9. Trabajen juntos en reparar el daño. Necesitan que la herida sane y cicatrice para que sigan adelante. Van a necesitar desarrollar sus habilidades en manejo de las emociones. Trabajen en lo que pasó en la relación que los llevó a permitir que una tercera persona entrara en la relación.

10. Enfócate en ti. El problema es que nos reconstruir nuestra vida, se daña nuestra identidad, y eso nos da miedo, rodéate de gente que te va a aportar a tu vida, busca lecturas que te ayuden a desarrollan una sana autoestima conecta con personas que te impulsen a crecer y a ser mejor cada día. No escuches lo consejos de todos, se responsable, analiza bien lo que quieres y toma una decisión.

La infidelidad es una situación que puede superarse, si ven que solos no pueden hacerlo, busquen ayuda profesional para que los guíe en este proceso.

LA VIOLENCIA SILENCIOSA- LOS PASIVO AGRESIVOS

Pero a mi lo que me preocupa es el otro maltrato, el que no deja marcas en la piel.” Walter Riso

La violencia silenciosa es aquella en la que quien agrede se sale con la suya, precisamente porque es difícil detectarla o comprobarla, porque agreden sin agredir, entonces violentan, pero no hay evidencias.

Este comportamiento es muy nocivo y se da en cualquier tipo de relación, amistades, familiares, de pareja, con amigos.

Este comportamiento se le llama pasivo agresivo, pasivo se refiere a que no hay una seguridad en el hecho de que quieran hacer daño, y agresivo porque obviamente si están causando un daño. No es evidente, pero sus daños se sienten.

Maneras más comunes de agresión en un pasivo-agresivo.

Algo que utilizan mucho es el silencio como medio de castigo, aunque entiendan que se les está hablando, no responden, y esto lo hacen para causar molestia y frustración. O expresa con gestos o ruidos que está inconforme con algo y al preguntarle responde que no es nada.

Se muestran cooperativos y hasta encantadores, pero al final evaden su responsabilidad de alguna manera, no se comprometen, pero se escudan en el hecho de que siempre mostraron una actitud dispuesta, y terminan sin aceptar sus fallas. Utilizan el olvido como defensa.

Evaden cualquier tipo de confrontación, aunque sea evidente el conflicto. Se muestran evasivos, distrayéndose con otra cosa o interrumpiendo lo que dice el otro y no habla de sus sentimientos, alegando cualquier excusa.

Detrás de estas conductas, lo que hay es una persona con poca habilidad para expresar sus sentimientos y que tiene temor al abandono. Lucha con su necesidad de dependencia, quiere hacer creer que no necesita a nadie pero comúnmente siente esa dependencia.

Tienden a ser inseguros, y están entre la necesidad de depender de otra persona o el querer autoafirmarse, y es por eso que pueden demostrar resentimiento a la autoridad.

Les cuesta reconocer la autoridad en otros. Se quejan de las responsabilidades que se esperan de el

Expresan que se sienten incomprendidas o se sienten las víctimas  y se manejan con chantajes.

Otro rasgo es la envidia, pueden minimizar los logros de los demás y a resaltar sus fracasos, o a adjudicar el éxito de otros a factores como que tuvieron suerte, o que alguien los ayudó.

Tienden a ser pesimistas, o a quejarse de que tienen mala suerte, buscando que los demás se compadezcan de ellos, o que fracasaron por culpa de algún factor externo. Es difícil que reconozcan sus errores.

Mantienen una actitud desafiante, hablando mal de otros, haciendo chismes para que otros tengan conflictos y poner a unos en contra de otros, llegando a separar amistades o parejas. Conforme las vas conociendo te das cuenta que no son personas de fiar, y que por su imprudencia no se les puede contar nada. Y si la confrontas, niega sus conductas y no va a aceptar haber actuado con mentiras y hostilidad.

Utilizan frases como, “tú no puedes”, “es por tu bien”,  “tú no entiendes”, “tú no debes”, anulas la personalidad del otro y van mermando poco a poso su autoestima, a trvés del maltrato, haciéndolo pasar por ayuda, y quien lo vive llega a creer que el otro solo busca su bienestar y perdiendo la confianza y la fe en uno mismo.

En una etapa más aguda, si quien lo vive llega a rebelarse, puede haber alguna consecuencia a manera de castigo, o recibe regaños, haciéndole creer que el agresivo-pasivo solo intenta protegerlo y salvarlo y que es una suerte que lo tenga para eso. Puede incluso desarrollar fobias a salir porque es peligroso, no hace cosas nuevas porque le da miedo, no emprende proyectos porque no se cree capaz, es decir, llega a creerse el discurso del otro y pierde su identidad, LO QUE es muy conveniente porque se convierte en alguien sumamente manipulable.

Hay quienes incluso llegan a la violencia física, en esta etapa, la gente ya se va dando cuenta de que algo está pasando, como decíamos, el otro tipo de violencia no es tan evidente, aunque es común que se den cuenta de la situación de violencia, incluso antes que quién la está padeciendo.

«Narcisista» proviene del antiguo mito griego sobre el joven Narciso, que era hermoso, y se enamoró de su propia imagen reflejada en el agua.

Las personas narcisistas carecen de autoestima, por más extraño que parezca, y tienen problemas para establecer relaciones con otros y demostrarles amor.

Sus relaciones sociales están para admirarlos y cumplir sus necesidades, tienen que admirarlo. Carecen de autoestima, tienen un vacío interno que buscan cubrir con esa actitud.

Se creen especiales y caerecen de empatía. Creen que son merecedores de un trato especial y diferente, envidian a otros y los utilizan para su beneficio personal, no conciben que a otros les vaya mejor que a ellos, los ve como inferiores y habaln de manera despectiva de otros.

Eligen a sus parejas por lo que fue y ya no es o lo que quiso y no pudo, y comienzan a desyruirle su autoestima, en cierta forma, su pareja tiene eso que no tuvo y hace cosas para que pierda eso que tiene.

Piensan que los demás tienen suerte de tenerlo en su vida, de verlo, cree que es el mejor. Puede ser impulsivo, tienden a mentir mucho y presentan baja tolerancia a la frustración.

En casos severos, pueden llegar a presentar trastornos antisociales. Pudiendo llegar a ser psicópatas.

Es raro que lleguen a psicoterapia porque sientes que ellos están bien y no tienen problemas.

Causas

Los padres les han dicho que son especiales y mejores que los demás.

Son criados por padres narcisistas, que quieren hijos perfectos y cubren las fallas de ellos, quieren presentar una imagen. No les dan amor real, por lo que tienen esa carencia de cariño auténtico.

Son niños que crecieron con un entorno en el que los padres lo humillan, siempre tenían razón y lo manipulaban. Le manejaban siempre el discurso de que ellos siempre fueron buenos, comparándolo siempre con ellos mismos, haciéndolo sentir insuficiente, devaluado.

Exponen a sus hijos como trofeos, y al más débil lo humillan y devalúan. Tienen que dar una imagen de ser la familia perfecta. Los niños siempre tienen que estar quietos, callados y bien portados. Dejando a los niños sintiéndose solos no queridos y que nunca llegan a cumplir sus expectativas. Por lo que se siente no querido a menos que cumpla con lo que esperan de él.

Carecen de expectativas ya que no lo dejan decidir lo que quiere, por tener que hacer lo que ese espera de él. Tiene que colaborar y ayudar a los padres. Se vuelven resentidos y competitivos y llegan a dudar que realmente sean hijos de ellos, no se sienten pertenecientes.

Crecen como un reflejo de los deseos de los padres, anulando lo que ellos en realidad desean. Se sienten emocionalmente explotados, tienen todo, se les da todo, pero en el fondo están siendo maltratados, no se ve, pero se refleja en los daños que le causan.

Es una de las crianzas más tóxicas.

Pueden crecer siendo narcisistas y generando esa violencia pasiva o pueden ser dependientes, que esperan que alguien les diga que hacer y cómo hacerlo, y qué es lo correcto, porque así crecieron y están acostumbrados a eso.

¿Cómo actuar?

No caigas en su manipulación. Generalmente son personas carismáticas y encantadoras cuando quieren conseguir algo.

No tienes que acceder a todo lo que quiere. Están muy acostumbrados a recibir un “sí”, es su manera de controlar. No caigas en ser complaciente en todo momento.

No creas todo lo que te diga. Como ya viste, se manejan con la manipulación y las mentiras, aí que tienes que basarte en los hechos para que no te engañe.

Que no te haga sentir menos. La manera que tienen de compensar su baja autoestima es hacer sentir menos a los demás, no permitas que tenga el control de tus sentimientos, ni que juegue con el concepto que tienes de ti.

Enfréntalo. Sin violencia ni confrontaciones, simplemente no dándole por su lado, ni complaciendo o permitiendo lo que sabes que no es bueno para ti.

Manejo de las emociones.

Las emociones no son buenas ni malas, una emoción que podemos percibir como mala puede darte el empuje para hacer algo que necesitas.

¿Qué es una emoción?
Una emoción es un sentimiento que surge cuando reaccionamos al ambiente, generando así un estado de ánimo, acompañado de reacciones físicas.

Estas reacciones físicas son involuntarias. Sin embargo, una emoción puede generar comportamientos observables que podrían ser controlables como gestos, lenguaje no verbal o expresiones faciales.

Tipos de emociones más comunes en las personas.

Las principales emociones que experimentamos las personas son.

  • Alegría.
  • Ira.
  • Tristeza.
  • Miedo.
  • Sorpresa.
  • Orgullo.
  • Vergüenza.
  • Culpa.
  • Celos.

¿Qué diferencia existe entre emoción y sentimiento?

Los sentimientos pueden confundirse con las emociones, y aunque están ligados, existen diferencias. Los sentimientos generalmente no se generan en respuesta de un estímulo concreto, son más bien una reflexión sobre alguna situación que se presenta, es decir, que el sentimiento es la emoción pensada, tiene una intensidad menor y una mayor duración de tiempo.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Es la capacidad que todos tenemos de elegir la mejor opción de entre varias posibilidades, para solucionar un problema en específico. Este tipo de inteligencia, ha demostrado ser uno de los componentes más importantes en el éxito personal y profesional.

¿Cuántas historias no hemos escuchado de personas que no necesariamente tenían una gran inteligencia intelectual, pero tenían un alto nivel de inteligencia emocional?

Inteligencia intelectual vs inteligencia emocional.

Siempre se le ha dado mucho peso a la inteligencia intelectual, nos hemos preocupado por desarrollarla y le damos un alto valor a las personas inteligentes, y con nuestros niños nos hemos ocupado en hacer lo posible por fomentar una superioridad en el intelecto en relación con los demás y hasta nos enorgullecemos de eso.

No se le ha dado la importancia necesaria a la inteligencia emocional, y la hemos dejado en manos de los niños, como si ellos nacieran con la habilidad de manejar correctamente sus emociones, en lugar de orientarlos y enseñarlos a gestionarlas.

Urge implementar en las escuelas clases de inteligencia emocional y darle prioridad a que el niño sepa gestionar adecuadamente sus emociones, antes que los logros académicos. Si desde pequeños se hiciera ese trabajo con ellos, habría menos adolescentes con tantos problemas de integración, autoestima, problemas para relacionarse y tantos trastornos que los llevan incluso al suicidio. Incluso en la etapa de la adultez son muy comunes estos problemas debido a un mal manejo de emociones.

Si fuéramos más conscientes de que nuestras decisiones no están basadas en la parte lógica y racional, sino desde la parte emocional, pondríamos como prioridad desarrollar habilidades emocionales para entender nuestras emociones y las de los demás. Nuestros resultados son el resultado de nuestros pensamientos, que se conectan a la emoción, de ahí nos lleva a las acciones y luego se genera el resultado. Entonces, si cambiamos nuestros pensamientos, modificamos el resto y el resultado va a ser distinto, para lograr lo que nos propongamos tenemos que cambiar el discurso en nuestra mente, llevando los pensamientos hacia el objetivo que queremos lograr.

Algo digno de imitar que está surgiendo en muchas escuelas en el mundo, es que los niños inician su día laboral con una sesión de meditación, desde muy pequeños, se les entrena para conectar con ellos mismos y de esa manera ser conscientes de sus propias emociones. Con esta práctica se ha demostrado que los niños tienen un mejor control de impulsos y son capaces de canalizar sus emociones de una manera más sana.

¿Cuáles emociones son buenas y cuáles son malas?

Decíamos que las emociones no son buenas ni malas, una emoción que podemos percibir como mala puede darte el empuje para hacer algo que necesitas, por ejemplo, el miedo puede limitarnos o ayudarnos, puede servirnos para evitar alguna situación peligrosa y hacernos salir de ella, pero por otro lado, si experimentamos miedo y no está justificado o no te lleva a ninguna acción, va a dañar tu cuerpo, eso es el estrés, vivir con el cuerpo en estado de alerta, con el pulso acelerado y con esas reacciones físicas de manera prolongada, se convierte en un daño a la salud, produciendo enfermedades, que es el gran mal que padece la sociedad en la actualidad. La mayoría de las enfermedades que padecen las personas, son causadas por un mal manejo de emociones y se convierten en un círculo vicioso.

Sin embargo, el estrés es inevitable, y es saludable siempre y cuando actuemos al respecto y lo manejemos de una manera sana, haciendo lo que tenemos que hacer, es decir, actuando para solucionar la situación que nos está llevando a vivir el estrés, o a discernir, si no está en nuestras manos la solución y no depende de nosotros, entonces soltarlo, de manera sana.

Podemos utilizar las emociones negativas para canalizarlas en positivo. Si sentimos frustración, molestia, o decepción, pueden ser indicadores de que necesitamos generar cambios en nuestra vida.

Gestionar las emociones, se trata de buscar la emoción positiva contraria a la negativa que estamos sintiendo, si, por ejemplo, sentimos incomodidad, gestionamos esa emoción con la comodidad, si sentimos miedo, la convertimos en valentía, porque si nos dejamos dominar por el miedo, nos vamos a echar para atrás a la hora de que se presente un obstáculo cuando estemos persiguiendo nuestro objetivo. Si nos sentimos frustrados, tenemos que contrarrestarlo con la motivación.

Otra manera de manejar las emociones es a través de nuestras actitudes, las emociones se reflejan en la expresión corporal y el lenguaje no verbal, de igual manera, modificando nuestra postura, mirada y respiración, podemos cambiar nuestras emociones.

Manejo de emociones y su relación con la felicidad.

Se habla de la felicidad como algo extrínseco, algo que viene de afuera, sin embargo, es una decisión , que con constancia y disciplina se logra, se trata de la manera en que procesamos y reaccionamos ante lo que nos pasa, es decir, no es tanto lo que nos sucede, sino qué hacemos con lo que nos sucede, y esto se practica hasta convertirse en un hábito en el que después no nos cuesta trabajo ver la vida de cierta manera y reaccionar en forma positiva y asertiva, se vuelve parte de nosotros.

Así como tenemos que practicar y practicar para volvernos buenos en algo, es igual en el caso del desarrollo de la inteligencia emocional, hay personas que nacen con facilidad para gestionar sus emociones y hay otras a las que se les dificulta más, pero todos pueden trabajar para llegar a dominar las emociones. Todos tenemos la capacidad de dominar el manejo de emociones, es necesario adentrarnos en el tema, leer al respecto, tomar cursos, acudir a psicoterapia e irnos conociendo para identificar y saber nombrar primero las emociones y con la práctica llegar a dominarlas. Si las las reacciones que estamos acostumbrados a tener, no son las más sanas, necesitamos poner atención a ellas y modificarlas, de esa manera, no solo van a cambiar nuestros hábitos, también de manera indirecta vamos a afectar positivamente a los que nos rodean, y a la vez mejoran nuestras habilidades sociales, tendremos más empatía, seremos más conscientes de lo que los demás están pensando o sintiendo, entendiéndolos mejor y pudiendo tener relaciones más saludables y profundas.

Al desarrollar la inteligencia emocional también desarrollamos otras habilidades como la persistencia y la automotivación, nos volvemos más optimistas, generando pensamientos positivos, transformándolos a la vez en emociones positivas, con la capacidad de saber que fallar es parte del crecimiento y siendo persistentes vamos a conseguir los objetivos

Las emociones están diseñadas para guiarnos por la vida y no para dañarnos, para conectarnos y mantenernos motivados, y con la inteligencia emocional las emociones y sentimientos dejan de destruirnos y en cambio, nos convierten en mejores seres humanos.

Componentes de la inteligencia emocional:

  • Autoconciencia.
  • Autogestión.
  • Motivación.
  • Empatía.
  • Habilidades sociales.

Autoconciencia. ¿cómo podemos mejorar la autoconciencia?

Siendo más reflexivos, cuidando los diálogos que mantenemos con nosotros mismos. Algo sencillo que podemos implementar como parte de la rutina diaria es evaluar ¿cómo fue mi día?, ¿qué áreas tengo que mejorar? ¿cómo me sentí con los eventos del día?, ¿cumplí los propósitos de mi día?, ¿reaccioné de manera adecuada a lo que me sucedió en el día?

Y respondiendo a todas estas preguntas, nos daremos cuenta en qué áreas de uno mismo se necesita trabajar, y tendremos la oportunidad de mejorarlas al día siguiente.

Autogestión.

Esto es, si ya nos conocemos y sabemos cómo reaccionamos y qué nos molesta, podemos regularnos a nosotros mismos, sabiendo controlar nuestros impulsos. Algo que ayuda mucho en esta área es la práctica del yoga o la meditación, nos ayuda a tener más claridad y a no dejar que nuestras emociones y sentimientos nublen nuestro juicio y podamos tomar decisiones y reaccionar de una manera más centrada y enfocada, sin reaccionar antes de pensar.

Motivación.

La motivación nos da un enfoque, tener un por qué y un para qué. Es el motor que nos mueve, nos da el empuje para superar los obstáculos que se nos presenten. Si no tenemos un proyecto de vida o un propósito, no vamos a saber para dónde ir.

Empatía.

La empatía tiene que ver con conectarnos con el otro. Tener la habilidad de ponernos en el lugar de alguien más y entenderlo desde su historia, vivencias y su perspectiva.

Habilidades sociales.

Nos sirven para establecer relaciones satisfactorias con los demás y conlleva el manejo de las emociones ajenas. Las personas con habilidades sociales siempre cuidan mantener emociones positivas en ellos mismos y en los demás y tienen cuidado de no fomentar emociones negativas.

¿Cómo desarrollar las inteligencias, o competencias emocionales?

Neuroplasticidad.

Tenemos 100 mil millones de neuronas, antes se creía que durante la vida iban muriendo las células progresivamente, ahora se ha determinado que eso no ocurre, las neuronas tienen la habilidad de regenerarse, a través de adquirir nuevas destrezas y habilidades.